https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/issue/feedInfectio2024-09-22T17:03:56+00:00Revista Infectioinfectio@acin.orgOpen Journal Systems<p>La Revista “<strong>INFECTIO</strong>” es el órgano oficial de divulgación de la <strong>Asociación Colombiana de Infectología - ACIN</strong>, se encuentra indexada en <em>Scielo, Flying Publisher, Publimdex, Imbiomed, Doaj y Lilacs</em>. Completa su décima edición y su circulación es trimestral. Publica artículos originales de investigación, revisiones y comentarios que tienen que ver con el área de las enfermedades infecciosas y ciencias afines.</p>https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1183Características clínicas de la linfohistiocitosis hemofagocítica en un hospital universitario de tercer nivel en Bogotá, Colombia2024-09-21T01:20:08+00:00Francisco S. Terán-Ibarra infectologiacolombia@gmail.comAna M. Moreno-Arciniegasinfectologiacolombia@gmail.comEduardo Tuta-Quintero infectologiacolombia@gmail.comLeonardo José Enciso-Olivera infectologiacolombia@gmail.comDaniel Martin-Arsanios infectologiacolombia@gmail.comCarlos M. Calderón-Vargas infectologiacolombia@gmail.comYenifer Forero infectologiacolombia@gmail.comAlirio Rodrigo Bastidas-Goyes infectologiacolombia@gmail.com<p>Objetivo: Analizar las características clínicas de los pacientes diagnosticados con linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH) en un hospital universitario de Bogotá, Colombia, durante el período comprendido entre 2012 y 2022. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo en pacientes con sospecha de síndrome hemofagocítico, a quienes se les realizó una biopsia de médula ósea, y se aplicaron retrospectivamente los criterios HLH-2004 y el HScore for Reactive Hemophagocytic Syndrome. Resultados: Se identificaron 21 pacientes con diagnóstico de HLH La edad promedio de los pacientes fue de 42 años (DE = 16.68) y el 71.4% (15/21) eran hombres. La fiebre se presentó en el 85,7 % (18/21), seguido de la pérdida de peso no voluntaria se presentó en el 81% (17/21) y diaforesis nocturna en el 57,1 % (12/21). La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se presentó en el 57 % (12/21) de la población de estudio. Los pacientes fallecidos tuvieron una carga viral de 556.320,4 copias (DE: 558.295,12) frente a 128.9124,6 copias (DE: 1440545,81) en los pacientes que sobrevivieron. Conclusión: La mayoría de los pacientes diagnosticados con HLH presentaron infección por VIH como el principal desencadenante, además de estar asociados con infecciones oportunistas virales, como citomegalovirus y virus de Epstein-Barr.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1184Análisis de Anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 y Coronavirus Estacionales en Adultos Vacunados contra la COVID-19, 20212024-09-21T17:02:26+00:00Delia Piedad Recalde-Reyes infectologiacolombia@gmail.comCarlos Andrés Rodríguez-Salazarinfectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: La variabilidad en la respuesta inmunológica a las vacunas puede afectar su eficacia, por lo cual es importante estudiar la efectividad de los esquemas vacunales contra el SARS-CoV-2 en diferentes regiones. Objetivo: Describir niveles de IgG contra SARS-CoV-2 y coronavirus estacionales, en individuos vacunados en Armenia (Colombia) 2021. Materiales y métodos: Estudio realizado en 100 adultos de Armenia (Colombia) vacunados contra SARS-CoV-2 en 2021. Se empleó el estuche comercial Mikrogen™ recomLine-SARS-CoV-2 IgG para medir niveles de anticuerpos contra: nucleoproteína, proteína de espícula y dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2, también contra nucleoproteínas de coronavirus estacionales (OC43, NL63, 229E y HKU1). Resultados: El 98% de individuos (vacunados y/o infectados), desarrollaron anticuerpos; se observó mayor nivel de anticuerpos en individuos vacunados con Pfizer. Se evidenció, que los niveles de anticuerpos disminuyeron con el aumento de la edad. Por otra parte, el 47% desarrolló anticuerpos contra coronavirus estacionales; OC43 fue la cepa más común en hombres y NL63 en mujeres. Conclusión: Las vacunas mostraron ser efectivas para inducir una respuesta immune humoral en la población de estudio; aquellos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2 tuvieron niveles de IgG más altos. El análisis de coronavirus estacionales demuestra que esta familia viral circula con frecuencia en nuestro país.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1185Análisis de sobrevida en Pediatría por COVID-19 en Colombia2024-09-21T17:24:28+00:00Diana Liceth Pinilla Gacharná infectologiacolombia@gmail.comJuan Pablo Rojas Hernándezinfectologiacolombia@gmail.comRafael Lambraño Barrerainfectologiacolombia@gmail.comRobinson Pacheco infectologiacolombia@gmail.comJuan Gonzalo Mesa Monsalve infectologiacolombia@gmail.comAlejandro Díaz Díaz infectologiacolombia@gmail.comIván Felipe Gutiérrez Tobar infectologiacolombia@gmail.comÁlvaro Darío Hoyos Orregoinfectologiacolombia@gmail.comCarlos Guillermo Garcés Samudio infectologiacolombia@gmail.comLuis Gabriel Vinasco Sánchezinfectologiacolombia@gmail.comJuan Francisco López Cubillos infectologiacolombia@gmail.comPaula Andrea Araque Muñoz infectologiacolombia@gmail.comLuis Fernando Mejía Rivera infectologiacolombia@gmail.comJuan Pablo Calle Giraldo infectologiacolombia@gmail.comEduardo López Medina infectologiacolombia@gmail.comPatrick Eliana Sarmiento Wilches infectologiacolombia@gmail.comLuis Miguel Sosa Ávilainfectologiacolombia@gmail.comCatalina Jaramillo Jaramilloinfectologiacolombia@gmail.comYamile Chaucanez Bastidas infectologiacolombia@gmail.comLaura Mendoza Rosadoinfectologiacolombia@gmail.comJuan Pablo Londoño Ruizinfectologiacolombia@gmail.comClaudia Patricia Beltrán Arroyave infectologiacolombia@gmail.comDiana Cristina Ortiz Maríninfectologiacolombia@gmail.comDerly Carolina Hernández Moreno infectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: La mortalidad asociada al SARS-CoV-2 en la población pediátrica aún es poco conocida. Esto se debe a que los niños suelen presentar síntomas leves o incluso pueden ser asintomáticos, lo que dificulta la identificación y el seguimiento de los casos graves que puedan llevar a la muerte. Así mismo, la infección por SARS-CoV-2 en la población pediátrica se comporta de manera diferente a como lo hace en los adultos. Esta falta de conocimiento es particularmente preocupante en países de ingresos medios y bajos como Colombia, en donde los sistemas de salud pueden no tener la infraestructura necesaria para recopilar y analizar datos de manera efectiva. Objetivo: Describir la supervivencia por infección por SARS CoV-2/ COVID-19 en población pediátrica diagnosticada en instituciones de salud de atención pediátrica colombianas. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo longitudinal con datos retrospectivos en pacientes menores de 17 años que consultaron en 23 instituciones de salud de Colombia entre enero de 2020 y diciembre 2020. Tamaño de la muestra: 23 pacientes. Resultados: Se registraron 23 casos de pacientes fallecidos por COVID-19 en la población pediátrica en Colombia. La mortalidad fue del 1,9%. El 60,9% de los pacientes fueron menores de 5 años. %, el 56,5% de sexo femenino, el 60,8% de los pacientes presentaban una condición clínica de base asociada y de estos el 17,4% presentaba malnutrición. El uso de antibióticos en casos de coinfección bacteriana se asoció con mayor supervivencia, mientras que el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) aguda y las convulsiones se relacionaron con una menor supervivencia con respecto al desenlace final. Conclusión: La mortalidad por COVID-19 en esta población fue del 1,9%, con una mayor prevalencia en pacientes de sexo femenino menores de 5 años con condición clínica de base asociada, principalmente estado de malnutrición. El síntoma cardinal de presentación fue la dificultad respiratoria y el 100% de los pacientes requirió soporte de oxígeno. El uso de antibióticos en casos de coinfección bacteriana se relacionó con mayor sobrevida, mientras que el síndrome de dificultad respiratoria aguda y las convulsiones contribuyeron a menor tiempo de supervivencia. La variable edad también fue significativa, encontrando mayor riesgo de llegar al desenlace final en menor tiempo en los pacientes menores de 5 años.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1186Vigilancia por laboratorio de mucormicosis asociada a COVID-19 en Colombia2024-09-21T18:15:22+00:00Diana Lizarazo infectologiacolombia@gmail.comCarolina Duarteinfectologiacolombia@gmail.comJulieth Gambainfectologiacolombia@gmail.comPatricia Escandón infectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: Ante la alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) sobre mucormicosis asociada a COVID-19 (CAM) el Instituto Nacional de Salud (INS) implementó la vigilancia nacional por laboratorio obligatoria para esta micosis. Objetivo: Describir los hallazgos de la vigilancia por laboratorio de CAM en Colombia durante julio 2021 a enero de 2022. Métodos: De acuerdo con los lineamientos emitidos por el INS, se realizó el diagnóstico de mucormicosis por histopatología y cultivo de pacientes que cumplían la sospecha clínica y previo diagnóstico de la micosis realizado por personal de los laboratorios de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD). Resultados: En Colombia se notificaron 16 casos de CAM, de los cuales 10 fueron confirmados y 6 descartados, provenientes de siete departamentos del país. Conclusiones: Los resultados confirman la presencia de casos de CAM en nuestro país, haciendo énfasis en la necesidad de realizar una rápida intervención diagnóstica y terapéutica multidisciplinaria derivada de la toma de acciones de prevención y control oportunas.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1187Complicaciones en pacientes con infección por COVID 19 severo en unidad de cuidados intensivo en un centro de cuarto nivel en Bogotá, Colombia2024-09-22T15:06:10+00:00Andy Dieter Schreiber infectologiacolombia@gmail.comLina Patricia Vargas infectologiacolombia@gmail.comJulian Mauricio Moreno infectologiacolombia@gmail.comAdwar Peña infectologiacolombia@gmail.comJuan Castellanos-de la Hoz infectologiacolombia@gmail.comSandra Valentina Saumett infectologiacolombia@gmail.comAna Goyeneche-Garcíainfectologiacolombia@gmail.comCamila Sofia Galindo infectologiacolombia@gmail.com<p>Objetivo: Analizar las complicaciones experimentadas por pacientes admitidos en la UCI con COVID-19 severo en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia. Materiales y Métodos: Este estudio retrospectivo, descriptivo y transversal incluyó a 181 pacientes mayores de 18 años con COVID-19 severo admitidos en la UCI de la Fundación Cardioinfantil desde agosto de 2020 hasta mayo de 2021. Resultados: Las infecciones fueron la complicación más prevalente, ocurriendo en el 72.9% de los pacientes, siendo las sobreinfecciones pulmonares y la traqueítis las más comunes. Se observó neuropatía en el 18.7% de los pacientes. Los trastornos de deglución se registraron en el 74% de los pacientes, con el 52.5% continuando con dificultades de deglución al alta, lo que llevó a una gastrostomía en el 4.9%. La lesión renal aguda estuvo presente en el 26.5% de los pacientes; el 7.1% requirió terapia de reemplazo renal de novo, y el 2.8% necesitó terapia de reemplazo renal al alta. La lesión miocárdica se documentó en el 13.8% de los pacientes. Discusión: Este estudio resalta la amplia gama de complicaciones que afectan a los pacientes post-COVID-19, particularmente aquellos con infecciones severas. La polineuropatía y la miopatía se reportan en el 25-45% de los pacientes críticamente enfermos, mientras que nuestro estudio documentó neuropatía en el 18.7%. Los trastornos de deglución, presentes en el 74% de nustros pacientes, llevaron a una tasa de gastrostomía del 4.9%, ligeramente superior al rango de 1.9%-4.8% reportado en la literatura. La traqueostomía, utilizada como alternativa para reducir el tiempo de sedación y ventilación mecánica, se realizó en el 21.5% de los pacientes, resultando en una reducción de la estancia en la UCI y en la sala de hospitalización. Conclusiones: Las complicaciones más frecuentes en la UCI fueron las infecciones asociadas con la atención sanitaria, subrayando la importancia de la detección temprana y las estrategias preventivas. Las secuelas neuromusculares, como la neuropatía, son factores significativos que afectan los resultados de los pacientes, destacando la necesidad de métodos de rehabilitación específicos.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1188Análisis de costo utilidad del uso de suturas recubiertas con triclosán para prevenir la infección de sitio quirúrgico en Colombia2024-09-22T15:26:27+00:00Paula Andrea Castro-García infectologiacolombia@gmail.comDarío Londoño-Trujilloinfectologiacolombia@gmail.comKristian Kamilo Rojas-Lópezinfectologiacolombia@gmail.com<p>Objetivo: Determinar la costo utilidad del uso de suturas recubiertas de triclosán desde la perspectiva del sistema de salud colombiano. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión que incluía los costos, la efectividad y la calidad de vida de cada intervención evaluada. Las probabilidades se obtuvieron de una revisión sistemática de literatura. El desenlace evaluado fueron AVAC. La valoración de los recursos se realizó mediante consultas en SISMED y Suficiencia. Los precios de las suturas se obtuvieron directamente del fabricante. Se realizaron análisis de sensibilidad probabilísticos y de escenario. Resultados: en el caso base, las suturas recubiertas con triclosán son una estrategia dominante respecto a las suturas convencionales. El ahorro esperado por paciente asciende a $170.484. Los análisis de escenario muestran que el ahorro es superior cuando se trata de heridas contaminadas y sucias, donde esta cifra asciende a $559.493 y $567.923, respectivamente. Cuando las heridas son limpias- contaminadas las suturas recubiertas representan un mayor costo, lo cual sugiere que existe un mayor beneficio clínico y económico en heridas con mayor probabilidad de infectarse. Conclusiones: El uso de suturas recubiertas es una estrategia costo ahorradora que además aumenta la calidad de vida y reduce la incidencia de ISO.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1181Contenido2024-09-21T00:36:47+00:00Contacto __infectologiacolombia@gmail.com<p>Contenido</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1189Consenso de expertos sobre las recomendaciones de profilaxis con palivizumab para el Virus Sincitial Respiratorio en niños en Colombia2024-09-22T15:42:57+00:00Clara Esperanza Galvis infectologiacolombia@gmail.comGloria Troncosoinfectologiacolombia@gmail.comSergio Agudelo-Pérez infectologiacolombia@gmail.comHéctor Romeroinfectologiacolombia@gmail.comAndrea Parra Buitragoinfectologiacolombia@gmail.comIván Felipe Gutiérrez infectologiacolombia@gmail.com<p>La infección por virus sincitial respiratorio constituye una significativa carga de morbilidad y mortalidad en niños de alto riesgo. La profilaxis con palivizumab es considera la principal estrategia para prevenir las infecciones graves en este grupo poblacional. Con el objetivo de establecer recomendaciones para su uso en Colombia, se llevó a cabo un consenso de expertos siguiendo un proceso basado en las recomendaciones de la National Institutes of Health (NIH). En este proceso participó un panel de seis expertos, quienes revisaron estudios que incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos controlados, estudios observacionales y guías clínicas, enfocados en niños menores de dos años tratados con palivizumab. La evaluación de la calidad de la evidencia y la formulación de recomendaciones se realizaron siguiendo las metodologías propuestas por el Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford y el sistema GRADE. Se desarrollaron recomendaciones para la profilaxis con palivizumab en subgrupos de pacientes de alto riesgo, incluyendo neonatos prematuros, prematuros moderados-tardíos, pacientes con displasia broncopulmonar, fibrosis quística, síndrome de Down y trastornos innatos de la inmunidad. Este proceso permitió generar recomendaciones clínicamente relevantes y fundamentadas en la evidencia, con el propósito de mejorar la práctica clínica en el país.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1182¿Cómo prepararnos para una futura pandemia?2024-09-21T00:40:46+00:00Carlos Álvarez-Morenoinfectologiacolombia@gmail.comGermán Camacho-Morenoinfectologiacolombia@gmail.comGustavo Lopardo infectologiacolombia@gmail.comMauricio Cerpa infectologiacolombia@gmail.comFranklin Prietoinfectologiacolombia@gmail.comWilmer Villamil -Gomezinfectologiacolombia@gmail.com2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1180Bandera2024-09-21T00:32:48+00:00Contacto __infectologiacolombia@gmail.com<p>Bandera</p>2024-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1190Taponamiento cardiaco en dengue severo: Un reporte de caso2024-09-22T16:05:22+00:00Laura Baquero-Tabaresinfectologiacolombia@gmail.comDiana María Toro infectologiacolombia@gmail.comMaría Elena Tello-Cajiaoinfectologiacolombia@gmail.comJhony Alexander Medinainfectologiacolombia@gmail.comJorge Reveloinfectologiacolombia@gmail.com<p>La infección por el virus del dengue se caracteriza por tener un amplio espectro de manifestaciones clínicas. El compromiso cardíaco involucra alteraciones en el ritmo, miocarditis o efusión pericárdica, que en algunos casos puede ser asintomático, pero también puede llegar a ser fatal. Describimos el caso de una mujer de 45 años con infección por dengue, quien se presentó con cuadro de hipotensión refractaria sin respuesta al manejo hídrico inicial ni soporte vasopresor. Se identificó disminución del voltaje en trazado electrocardiográfico, aumento de la silueta cardiaca en la radiografía de tórax, y por medio del ultrasonido a la cabecera del paciente se confirmó la presencia de derrame pericárdico con colapso de cavidades derechas e hipocinesia global. Se realizó pericardiocentesis guiada por ecografía con posterior resolución de la hipotensión. La alta sospecha clínica e identificación temprana de esta presentación poco frecuente pero importante permitió un desenlace bueno en nuestro caso.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1191Aracnoiditis cerebral y espinal en un paciente con neurocisticercosis: reporte de caso2024-09-22T16:30:43+00:00Pablo A. Botero-C infectologiacolombia@gmail.comFelipe Hernández infectologiacolombia@gmail.comÁngela Restrepo-Gil infectologiacolombia@gmail.comVictor A. González infectologiacolombia@gmail.comLilliana M. Giraldo-Tapias infectologiacolombia@gmail.com<p>Introducción: La aracnoiditis es un proceso inflamatorio crónico que compromete la aracnoides y el espacio subaracnoideo, y puede ser causada por muchas entidades, que incluyen procesos infecciosos. Reporte de Caso: Se describe un paciente con aracnoiditis craneoespinal, diagnosticado y manejado, bajo la sospecha clinica como meningitis tuberculosa, pero quien al terminar la terapia con</p> <p>esteroides presentó un empeoramiento neurológico, y posterior a un resultado de western blot para T. solium positivo, se diagnosticó y trató como una posible neurocisticercosis racemosa. Conclusión: Los clínicos deben estar atentos y considerar etiologías no tuberculosas en países donde la neurocisticercosis y la tuberculosis son endémicas, especialmente cuando existe compromiso de las cisternas de la base. </p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectiohttps://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1192Eritema Nodoso Leproso: Reporte de un caso pediátrico tratado exitosamente con talidomida2024-09-22T17:03:56+00:00Natalia Delgadoinfectologiacolombia@gmail.comJalil Rashid Foreroinfectologiacolombia@gmail.comPilar Pérez infectologiacolombia@gmail.comRolando Rios infectologiacolombia@gmail.comDoris M. Salgado infectologiacolombia@gmail.comAndres Felipe Romero infectologiacolombia@gmail.com<p>Presentamos el caso de un paciente de 10 años quien consulta a urgencias por presentar fiebre prolongada, múltiples lesiones nodulares en piel y reporte de paraclínicos que confirmaban lepra. Como complicación, presenta una reacción leprosa tipo 2 que no respondió de manera adecuada a esteroides sistémicos, por lo cual usamos talidomida, un medicamento poco usado en niños, pero con el cual logramos controlar la respuesta inflamatoria.</p>2024-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Infectio