https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/issue/feed Infectio 2024-12-16T22:37:52+00:00 Revista Infectio infectio@acin.org Open Journal Systems <p>La Revista “<strong>INFECTIO</strong>” es el órgano oficial de divulgación de la <strong>Asociación Colombiana de Infectología - ACIN</strong>, se encuentra indexada en <em>Scielo, Flying Publisher, Publimdex, Imbiomed, Doaj y Lilacs</em>. Completa su décima edición y su circulación es trimestral. Publica artículos originales de investigación, revisiones y comentarios que tienen que ver con el área de las enfermedades infecciosas y ciencias afines.</p> https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1203 Primeros aislados de Escherichia coli con carbapenemasas tipo OXA 48 en Panamá 2024-11-26T00:09:25+00:00 Olmedo Villarreal infectologiacolombia@gmail.com José Anel González infectologiacolombia@gmail.com Anisabel Gonzále infectologiacolombia@gmail.com Angela Zurita infectologiacolombia@gmail.com <p>La OXA 48, una beta lactamasa de clase D, posee una capacidad de diseminación muy alta, hidroliza los carbapenemicos débilmente; sin embargo, cuando se asocia con otros mecanismos de resistencia como las B lactamasas de espectro extendido (ESBL), AmpC o problemas de impermeabilidad; el nivel de resistencia a cefalosporinas y carbapenemicos es alto. Describimos los primeros aislados de OXA 48 en cepas de Escherichia coli, en un hospital de segundo nivel, de la Ciudad de Panamá. El primer caso reportado, presentaba infección de tejidos blandos, los otros cuatro casos fueron clasificados como colonizados; los pacientes eran diabéticos, e inmunosuprimido por VIH. Es necesario fortalecer la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, la investigación epidemiológica, y reevaluar los protocolos de atención en las clínicas de heridas; considerar la toma de hisopados rectales para la identificación temprana de pacientes colonizados y así evitar su propagación.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1204 Paracoccidioidomicosis diseminada en una niña de 10 años: a propósito de un caso 2024-11-26T00:48:31+00:00 Luis Gabriel Vinasco-Sánchez infectologiacolombia@gmail.com Aura Maria Orozco-Arroyave infectologiacolombia@gmail.com Jorge Alejandro Salazar-Hernandez infectologiacolombia@gmail.com Diana Marcela Mosquera infectologiacolombia@gmail.com Jose Luis Cardona-Deaza infectologiacolombia@gmail.com Laura María Loaiza-Cardona infectologiacolombia@gmail.com <p>La paracoccidioidomicosis (PCM) es una infeccion granulomatosa fungica causada por microorganismos termodimorficos del genero Paracoccidioides. Este hongo es endemico en regiones del Centro y Sur America y se relaciona con la agricultura. En adultos la afeccion es cronica, pero en niños el cuadro es agudo (juvenil) con un comportamiento agresivo. Se conoce que la gravedad de la enfermedad depende de la respuesta mediada por celulas del huesped. En la forma juvenil la infeccion pulmonar suele ser asintomatica y las manifestaciones estan relacionadas con la diseminacion del hongo al sistema reticuloendotelial. El diagnostico de laboratorio mediante microscopia optica es el metodo preferido, especialmente con el uso de tinciones de plata metenamina de Grocott y PAS. No hay pautas de tratamientos para niños y el manejo se extrapola a las recomendaciones de adultos. Es importante conocer la enfermedad para evitar retrasos en el manejo, y por ende un compromiso multisistemico y letal</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1205 Dengue grave con miocarditis fulminante y hemorragia alveolar difusa tratado con ECMO 2024-11-26T01:19:33+00:00 Gustavo Carvajal-Barrios infectologiacolombia@gmail.com Oscar Javier León-Guerra infectologiacolombia@gmail.com Jaime González infectologiacolombia@gmail.com Leónidas Olaya infectologiacolombia@gmail.com <p>El dengue grave en pediatria es más común en escolares y adolescentes, afecta con mayor frecuencia la función hepática y neurológica. El caso que se reporta se salió de estos parámetros, porque fue documentado dengue grave en un lactante menor de 3 meses de edad, procedente de área rural endémica, hijo de padres adolescentes con antecedentes de madre con desnutrición gestacional, prematuridad y estado fetal insatisfactorio, quien debutó con hemorragia alveolar difusa asociada a miocarditis fulminante, falla cardíaca y síndrome de activación macrofágica que requirió soporte con oxigenación extracorpórea, plasmaféresis, terapia de ultrafiltración lenta y esteroide sistémico para lograr sobrevivir con recuperación de la función miocárdica y sin déficit neurológico en el seguimiento. Aquí presentamos un escenario potencialmente catastrófico, pero prevenible, con intervenciones de promoción y prevención oportunas que mitiguen al vector, los brotes de dengue en áreas rurales de nuestro país y disminuyan las barreras de acceso a los servicios de salud.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1196 La biodiversidad es una barrera protectora de la salud global y una oportunidad para el desarrollo de nuestra biofarmacia para el mundo 2024-11-25T17:14:57+00:00 Jhon Carlos Castaño Osorio infectologiacolombia@gmail.com 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1194 Bandera 2024-11-25T16:52:09+00:00 Contacto __ infectologiacolombia@gmail.com <p>Bandera</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1197 Respuesta Serológica a la vacunación contra la Hepatitis B en personas viviendo con VIH en Cali, Colombia 2024-11-25T20:07:21+00:00 Lina Marcela Muñoz-Solano infectologiacolombia@gmail.com Felipe Vera-Polaní infectologiacolombia@gmail.com Carlos Alberto Acevedo infectologiacolombia@gmail.com James Enrique Muñoz-Solan infectologiacolombia@gmail.com Juan Sebastián García Martínez infectologiacolombia@gmail.com Lyda Osorio infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: la coinfección por el virus de la hepatitis B (VHB) y el VIH es común, con una prevalencia reportada de hasta el 20%. Esta coinfección se asocia con un mayor riesgo de cronicidad y complicaciones en comparación con la población general. La vacunación contra el VHB es la piedra angular de la prevención; sin embargo, las personas que viven con el VIH (PVV) exhiben una respuesta inmune reducida a la vacuna. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y los factores asociados a la falta de seroconversión después de la vacunación contra el VHB en PVV de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo en dos clínicas ambulatorias de VIH. Se incluyeron pacientes adultos con VIH confirmado ingresados entre 2017 y 2020, sin evidencia de infección por VHB y con niveles no protectores de anticuerpos contra el antígeno de superficie del VHB al ingreso (anti-HBs &lt; 10 UI/ml), que recibieron al menos una dosis de vacuna contra el VHB, y tenían reporte de anti-HBs después de la vacunación. El desenlace fue la ausencia de serocon versión (anti-HBs &lt; 10 UI/ml después de la vacunación). Resultados: De 512 pacientes tamizados, el 73,8% (IC 95%: 73,4-74,2) tenían anti- HBs &lt; 10 UI/ml al ingreso, de los cuales se incluyeron 224. La incidencia de antiHBs &lt; 10 UI/ml post vacunación fue del 39,7% (IC 95%: 39,5-39,9). Edad (aOR 1,03 IC 95%: 1-1,05), recuento de CD4 &lt; 200 células (aOR 7,8 IC 95%: 2-29,8), IMC &gt; 30 kg/m2 (aOR 5,1 IC 95%: 1,9-14,1) y tabaquismo en mujeres (aOR 6,8 IC 95%: 1- 81) fueron factores de riesgo para ausencia de seroconversión. Por el contrario, dos (aOR 0,2 IC del 95%: 0,06–0,9) o tres (aOR 0,2 IC del 95%: 0,06–0,6) dosis de vacuna contra el VHB en lugar de una tuvieron un efecto protector. Discusión: una proporción significativa de PVV son elegibles para la vacunación contra el VHB en Cali, Colombia. En aquellos que recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el VHB, la incidencia de falta de seroconversión es comparable a los informes en América Latina. Los factores asociados a la falta de seroconversión podrían considerarse para ajustar las pautas de vacunación contra el VHB en PVV en Colombia.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1198 Vitamina D y VIH: Descripción y correlación de niveles séricos con variables clínicas y paraclínicas 2024-11-25T20:53:53+00:00 Cindy Paola De armas-Blanco infectologiacolombia@gmail.com Heitmar Santiago Infante-Fernández infectologiacolombia@gmail.com Zulma Dueñas infectologiacolombia@gmail.com Carlos Pérez infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: La vitamina D (VD) tiene muchas funciones extra-esqueléticas (regulación inmune). Es importante reconocer su rol en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El objetivo de este estudio fue determinar las posibles correlaciones entre los niveles séricos de VD y múltiples variables clínicas, metabólicas y nutricionales en pacientes infectados por VIH. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal en 161 pacientes infectados por VIH en la ciudad de Bogotá, Colombia. Los niveles de VD se analizaron con el perfil clínico, metabólico y nutricional. Resultados: Se encontró una prevalencia de hipovitaminosis D (&lt;30 ng/ml) de 60,87%, con correlaciones estadísticamente significativas respecto al tiempo de exposición solar referido por el paciente y el tipo de terapia antirretroviral. Además, se encontró que el esquema de 2 inhibidores de transcriptasa reversa análogos de nucleósido + 1 inhibidor de integrasa se correlaciona con hipovitaminosis, incluso con tiempos de exposición solar adecuados. No hubo asociaciones con edad, sexo, raza, comorbilidades, perfil inmune, ni metabólico. Discusión: La deficiencia de VD es multifactorial, sin embargo, esta hipovitaminosis debe ser considerada dentro de los posibles efectos adversos de la terapia antirretroviral. Se sugiere incluir la medición de los niveles de VD en el seguimiento usual de estos pacientes.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1199 Programa de control de la rabia en Colombia: Una evaluación de Una Salud 2024-11-25T21:26:31+00:00 Daniela Restrepo-Botero infectologiacolombia@gmail.com Diego Soler-Tovar infectologiacolombia@gmail.com Julián Ruiz-Sáen infectologiacolombia@gmail.com Natalia Margarita Cediel-Becerra infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: En Colombia, a pesar de la notable disminución de los casos de rabia, la prevención primaria de la enfermedad sigue siendo un reto, sobre todo en las zonas rurales, donde los gatos infectados no vacunados son los principales transmisores a los humanos. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de implementación de Una Sola Salud en el programa contra la rabia en Colombia, a través de metodología validada de trece criterios. Métodos: Se realizaron encuestas estructuradas dirigidas a las partes interesadas de sectores oficiales como la agricultura, la salud, el medio ambiente, el sector privado y la academia. Los resultados se clasificaron en puntuaciones altas (66%-100%), moderadas (34%-65%) y bajas (0%-33%). Resultados: Los resultados ponen de relieve la necesidad de planes de gestión más integrados, de mejorar la formación y la concienciación del personal en materia de salud y de mejorar la vigilancia epidemiológica de la fauna salvaje. Discusión: En general, estos resultados subrayan la importancia de una mayor planificación y colaboración transdisciplinar y multidisciplinar, así como de una mejor puesta en común de recursos (humanos, financieros, plataformas técnicas y conocimientos) en el programa contra la rabia.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1200 Centenarios en Colombia: un estudio de cohorte poblacional sobre el impacto del COVID 19 2024-11-25T22:23:01+00:00 Claudia Birchenall-Jiménez infectologiacolombia@gmail.com José Emilio Amorocho-Barrera infectologiacolombia@gmail.com Laura Marcela Rodríguez-Ortega infectologiacolombia@gmail.com Erika Sanchez-Bolaños infectologiacolombia@gmail.com Wilson Giovanni Jimémez-Barbosa infectologiacolombia@gmail.com Javier Riascos-Ochoa infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: Este estudio examina el impacto del COVID 19 en la población centenaria en Colombia, resaltando su vulnerabilidad a través de un análisis demográfico detallado. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo (marzo de 2020 - diciembre de 2022) que analizó a 1,005 centenarios afectados. Se emplearon estadísticas descriptivas, pruebas de chi cuadrado y curvas de supervivencia de Kaplan Meier. Resultados: De estos, el 65.47% eran mujeres; la tasa de mortalidad fue del 37.1%, más alta en los hombres (45.24%). El tiempo promedio desde los síntomas hasta la recuperación fue de 26.56 días; hasta la mortalidad, 14.33 días. La curva de Kaplan Meier mostró una mayor supervivencia en las mujeres (p=0.0001); la curva específica por edad no mostró diferencias significativas (p=0.084). Los centenarios se concentraron en municipios de categoría especial, 1 y 6. Discusión: Este estudio revela una mayor mortalidad entre los centenarios masculinos, enfatizando la necesidad de un seguimiento extendido debido al tiempo prolongado de recuperación.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1201 Aplicación de la inteligencia artificial en la predicción de complicaciones en pacientes con Malaria 2024-11-25T22:55:24+00:00 Eduardo Tuta-Quintero infectologiacolombia@gmail.com Daniel Botero-Rosas infectologiacolombia@gmail.com Alirio Bastidas-Goyes infectologiacolombia@gmail.com Juan Leon-Ariza infectologiacolombia@gmail.com Angela Guerrero infectologiacolombia@gmail.com Mauricio Agudelo infectologiacolombia@gmail.com Natalia Valenzuela infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: Este estudio tiene como objetivo desarrollar una red neural (RN) que pueda servir como una herramienta útil para el diagnóstico temprano de la malaria complicada. Materiales y métodos: En este estudio, se desarrolló una red neural feedforward, incorporando 10 variables clínicas en los nodos de entrada, la capa oculta y el nodo de salida. Se aplicaron diversas técnicas de validación como V cross, V cross Aleatorio, Retención Modificada y Muestra Proporcional de Porcentaje para entrenar y validar la red utilizando datos de 412 pacientes. Resultados: Las variables incluidas en el análisis fueron la presión arterial media, hemoglobina, recuento de leucocitos, recuento de plaquetas, bilirrubina total, presencia de disnea, vómitos, historial previo de malaria, uso previo de medicamentos para la malaria y fiebre persistente. Se utilizaron las técnicas de V cross, Validación Cruzada Aleatoria, Validación de Retención Modificada y Validación de Muestra Proporcional de Porcentaje para evaluar el rendimiento de una RN en el diagnóstico de la malaria. Los valores de sensibilidad variaron del 13% al 47%, con valores predictivos positivos que oscilaron entre el 37% y el 88%. La especificidad se mantuvo consistentemente alta, variando del 79% al 90%. Discusión: La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivos variaron según las técnicas: la validación cruzada en V y la validación cruzada aleatoria en V mostraron rangos de sensibilidad más estrechos con fuertes especificidades, mientras que la validación con retención modificada exhibió una mayor variabilidad en la sensibilidad.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1202 Prevalencia de Candida auris en departamentos de Colombia durante la vigilancia por el laboratorio (2018-2021) 2024-11-25T23:35:38+00:00 María Clara Noguera infectologiacolombia@gmail.com Shelly Orozco infectologiacolombia@gmail.com Diana Lizarazo infectologiacolombia@gmail.com Patricia Escandón infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: Candida auris es una levadura emergente, multirresistente relacionada con infecciones invasivas en centros de atención en salud. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de C. auris en Colombia (2018-2021). Materiales y Métodos: Se recopilaron datos de aislamientos clínicos sospechosos de C. auris de pacientes con infección fúngica invasiva, y su confirmación fue posible mediante MALDI TOF MS o PCR. Se estudió la susceptibilidad antifúngica siguiendo parámetros del CLSI y se determinó la sensibilidad a anfotericina B, &nbsp;fluconazol, voriconazol y anidulafungina. Resultados: De 1143 aislamientos sospechosos de C. auris, recibidos principalmente de la Región Caribe y Región Andina, un 56% (640) se confirmaron como C. auris mientras que en 44% (503) se identificaron otras levaduras; hubo mayor frecuencia de casos entre 19 y 60 años; se identificaron 189 casos de infección por SARS CoV 2 y C. auris en los dos últimos años. La susceptibilidad antifúngica de 820 aislamientos mostró resistencia a alguno de éstos en 760, así como la presencia de resistencia simultánea a dos clases de antifúngicos en 150. Discusión: Se observó aumento de la participación de las entidades territoriales, sugiriendo mayor sensibilización de los profesionales para sospechar de este patógeno y reportarlo. A pesar de la resistencia observada a ciertos antifúngicos, los aislamientos no mostraron una multirresistencia preocupante, lo que permite pensar que aún existen opciones terapéuticas para el control de las infecciones causadas por esta levadura en el país.</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/1195 Contenido 2024-11-25T16:57:17+00:00 Contacto __ infectologiacolombia@gmail.com <p>Contenido</p> 2024-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio